dilluns, 31 d’octubre del 2016

Los anunnaki la otra versión - Introducción y Diluvio Sumerio - Capítulo 1



 Magnifica serie de videos documentales tratando el tema de las tablillas sumerias y su interpretacion, yendo máa alla de las controvertidas interpretaciones de Zecharias Sitchin y de diversas y controvertidas traducciones.

Este exahustivo analisis en 8 extensos videos de Ivan Martinez del proyecto-Gran Misterio-aporta nueva luz a tan controvertido tema.

Los anunnaki la otra versión - Serpientes, oro y Destino - CAPÍTULO 2

divendres, 28 d’octubre del 2016

UNA INTRODUCCION AL MUNDO QUE LLEGA



Vamos acercándonos al año 2020  y con ello al momento que marcara la entrada en el siglo XXI de manera manifiesta y palpable. Desde la percepción histórica podemos considerar que la entrada real en el siglo XX la marco la locura que fue la Primera Guerra mundial con las conocidas consecuencias de la caída de numerosas monarquías europeas, el ascenso del fascismo y el comunismo y la llegada de EEUU como la mayor potencia del mundo. Será a partir de 2020 el momento en que se dibujara buena parte de del siglo XXI, las múltiples conjunciones que jalonaran ese momento y los años inmediatamente posteriores, entre las cuales podemos destacar, la de Júpiter-Saturno en el signo de Acuario, dando inicio a un nuevo ciclo de 20 años, y además a una serie de conjunciones en el elemento aire que se extenderá durante siglos, o la de Saturno y Plutón en Capricornio dando inicio a un nuevo ciclo de 34 años hasta el 2054, o la entrada en el año 2024 del planeta Plutón en el signo de Acuario prefigura un escenario astrológico a caballo del signo de Tierra de Capricornio y el signo de Aire de Acuario.

De entrada la transición entre un materialismo fuertemente asentado, jerarquizado y estructurado afin al signo de Capricornio y un ideal renovador que amenaza con barrer las convenciones y el orden establecido tradicional representado por el significante Acuariano.

La intervención en estos ciclos que se abren a partir del 2020 de planetas transpersonales como Plutón, introducen un elemento de relatividad dúctil, maleable y susceptible de expresarse en función del nivel de conciencia que en mi opinión pudiera manifestarse en consecuencias positivas incluso obvias si sabemos manejarlos en el marco de los grandes ciclos ya en marcha como Plutón- Neptuno, Urano- Plutón, Neptuno-Urano,  o los de Quirón con planetas lentos, como mas significativos e importantes. 

Lejos del buenismo que impera en muchos analistas astrológicos a los que la realidad desmiente una y otra vez, sin que parezcan darse por enterados, lo cierto es que aun y la dificultad del manejo de los planetas transpersonales o aun el mismo Saturno, no creo que la voluntad humana sea ajena a la manifestación de sus efectos, y por ello es necesario creer en la capacidad de elección y de toma de conciencia como elementos determinantes antes de poder deducir consecuencias precisas de los efectos de esos ciclos, en cualquier caso, cualquier previsión debe ser hecha desde la humildad de la comprensión de la complejidad y de los elementos que la configuran y sabiendo que se quiera o no, todo lo que se pueda decir al respecto introduce un elemento que puede ser condicionador si se toma como inevitable.

Lo que me parece previsible si nos basamos en los antecedentes históricos similares –pero nunca iguales, no lo olvidemos-, es que nos encontramos en un periodo de podedumbre estructural propio del batacazo financiero iniciado en el año 2010, similar al que se dio alrededor del tercer tercio del siglo XVIII y que a partir del año 1778 dio inicio a una serie de enormes revoluciones y luchas sociales y que por similitud y sincronicidad cíclica seria similar a lo que puede darse especialmente a partir del año 2023.

Si tomamos los ciclos de Saturno y Plutón, muy ligados a la actividad económica , las estructuras organizadas y su impacto a nivel social y tomamos el punto de inicio  del ciclo iniciado en Aries veremos que ahora nos hallamos en el último cuarto de ese ciclo, el correspondiente a la toma de conciencia de la necesidad de renovación y la destrucción de las viejas estructuras a favor de la nueva semilla y la acción que favorezca las nuevas visiones del mundo.

Es bastante probable que las conjunciones en Capricornio durante un tiempo configuren un nuevo orden mundial y que uno no sea “nadie” si no tiene un estatus, el rigor, la disciplina impuesta bajo el paraguas de distintos argumentos o excusas, todas ellas muy “razonables” y que vea el triunfo de los grandes Think-Thanks, las grandes corporaciones, las élites financieras que pretendan en definitiva en un primer momento imponer y materializar un mundo a su medida. Todos los miedos atávicos de la humanidad con su delirio de control obsesivo parecerán concretarse durante unos años, como paso previo a una reacción posterior que con la entrada de Plutón en el signo de Acuario barrera el viejo orden. La sofisticación tecnológica convivirá con un ecologismo de tinte radical que en algunos momentos puede olvidar que lo humano y los valores esencialmente humanos son también un marco ecológico a considerar.

Si con la anterior conjunción de Júpiter-Saturno en Tauro en el año 2000 tuvimos a mitad de su ciclo en el 2010 el periodo de su cenit en forma de una gigantesca crisis bancaria y sus derivados en forma de deuda con un monumental trasvase de recursos de unos muchos a unos pocos, en el climax de la siguiente iniciada en 2020 hacia el 2030 es probable que tengamos una crisis de poder en las estructuras que a este le sustentan. El resultado, las consecuencias del uso de los recursos y el derrumbe de los objetivos que hasta entonces parecián poco menos que indestructibles.

Las elites de forma consciente o inconsciente, saben que el año 2020 es una bisagra a partir de la cual construir un nuevo ordenamiento, de puesta en marcha o de culminación de las agendas, esta circunstancia será el punto de inicio para desarrollar otros artículos en profundidad posteriormente, los cuales detallen de forma pormenorizada, los eventos astrológicos que configuran los ciclos que se inician en el periodo 2020-2024.


   
ADMINISTRADOR

dilluns, 24 d’octubre del 2016

Desclasificación OVNI ¡ACCESO A LOS DOCUMENTOS!


No hay informes nuevos desclasificados pero sí se han publicado en pdf a buena resolución.

En realidad se publicaron a finales de Septiembre pero no es hasta ahora cuando ha sido 100% accesible la web y los medios se han hecho eco de ello.


  

Fuentes:
Websites de Noticias 20 minutos  laSexta  

dissabte, 22 d’octubre del 2016

El silencio no es salud. Dr. Andrés Carrasco, el científico valiente que aplicaba verdadera ciencia, la que habla con pruebas y no por consenso

Andres CarrascoEl científico Andrés Carrasco (1946-2014), investigó los efectos de los agrotóxicos en la salud, como director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA (Universidad de Buenos Aires), con lo cual no sumó amigos entre los poderes corporativos y políticos.

Artículo escrito por Darío Aranda, periodista argentino e investigador de los efectos de las fumigaciones con agroquímicos.

“Soy investigador del Conicet y estudié el impacto del glifosato en embriones. Quisiera que vea el trabajo”. 

Fue lo primero que se escuchó del otro lado del teléfono. Era 2009 y aún estaba latente el conflicto por la Resolución N°125. Página12 había dado amplia cobertura a las consecuencias del modelo agropecuario y este periodista había escrito sobre los efectos las fumigaciones con agroquímicos.
El llamado generó desconfianza. No conocía al interlocutor. ¿Por qué me llamaba?. El científico avanzó en la presentación. “Mi nombre es Andrés Carrasco, fui presidente del Conicet y soy jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Le dejo mis datos”.
Nunca había escuchado su nombre. Nunca había escrito sobre científicos y el Conicet me sonaba como un sello. Llamados al diario y preguntas a colegas. Todos confirmaron que era un científico reconocido, treinta años de carrera, con descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, cuando se enfrentó al menemismo.
Hice la nota. Su investigación fue la tapa del diario, (abril de 2009).

La noticia: el glifosato, el químico pilar del modelo sojero, era devastador en embriones anfibios. Nada volvió a ser igual.

“No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias que son fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio”, solía decir él.

Y comenzó a ser invitado a cuanto encuentro había. Desde universidades y congresos científicos, hasta encuentros de asambleas socioambientales y escuelas fumigadas. Intentaba ir a todos lados, restando tiempo al laboratorio y a su familia. También ganó muchos enemigos.
Los primeros que le salieron al cruce: las empresas de agroquímicos. Abogados de Casafe (reúne a las grandes corporaciones del agro) llegaron hasta su laboratorio en la Facultad de Medicina y lo patotearon. Comenzó a recibir llamadas anónimas amenazantes.
Y también lo desacreditó el ministro de Ciencia, Lino Barañao…… Barañao desacreditó el trabajo y defendió al glifosato (y al modelo agropecuario). Y no dejó de hacerlo en cuanto micrófono se acercara. Incluso cuestionó el trabajo de Carrasco en encuentros de Aapresid (empresarios del agro) y, sobre todo, en el Conicet.
Carrasco no se callaba:

“Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”.

Los diarios Clarín y La Nación lanzaron una campaña en su contra. No podían permitir que un reconocido científico cuestionara el agronegocio. Llegaron a decir que la investigación no existía y que era una operación del gobierno para prohibir el glifosato, una represalia por la fallida 125.
Carrasco se enojaba: “Si hay alguien que no quiere tocar el modelo sojero es el gobierno”. Pero Carrasco era funcionario del gobierno: Secretario de Ciencia en el Ministerio de Defensa. Le pidieron que bajase el tono de las críticas al glifosato y al modelo agropecuario.

No lo hizo. Renunció.


El silencio no es salud

Empresas, funcionarios y científicos lo habían acusado de no publicar su trabajo de glifosato en una revista científica, sino en un diario.
Se reía y retrucaba:  “No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública. Hay que dejarlo claro, cuando se tiene un dato que sólo le interesa a un círculo pequeño, se lo pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y, luego, se lo canaliza por medios que sólo llegan a ese pequeño círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva”.…… Le pregunté por qué se metió en semejante baile. Ya era un científico reconocido en su ámbito y no necesitaba dar prueba de nada. Tenía mucho por perder en el mundo científico actual.
Me explicó que lo había conmovido el sufrimiento de las Madres del Barrio Ituzaingó de Córdoba. Y que no podía permanecer indiferente. También lamentó que el Conicet estuviera al servicio de las corporaciones. Denunció acuerdos (incluso premios) entre Monsanto y Barrick Gold con el Conicet. Se indignaba.

“La gente sufre y los científicos se vuelven empresarios o socios de multinacionales”


Ética

En 4 de mayo de 2009, el ministro Barañao envió un correo electrónico a Otilia Vainstok, coordinadora del Comité Nacional de Ética en la Ciencia y Tecnología (Cecte).
En un hecho sin precedentes, Barañao aportaba bibliografía de Monsanto y pedía que evalúen a Carrasco. Nunca había pasado algo similar. La mayor autoridad de ciencia de Argentina pedía una evaluación ética por un investigar que había cuestionado al químico pilar del modelo agropecuario. Barañao quería la cabeza de Carrasco. Vainstok envió un correo electrónico el mismo lunes 4 de mayo, con copia a los nueve integrantes del Comité de Ética. Decía así:
“Estimados colegas, esta tarde he recibido un pedido de que el Cecte considere las expresiones vertidas en artículos periodísticos por Andrés Carrasco con motivo de su investigación de los efectos del glifosato en embriones de anfibios. Adjunto también la bibliografía aportada por Lino Barañao, la entrevista a Carrasco y la entrevista al Ministro Barañao que sacó Clarín”.
El mail se filtró a la prensa. Y Carrasco se enteró de la operación de Barañao y Vainstok. El escándalo hubiera sido enorme. El Comité de Ética reculó y no juzgó a Carrasco, pero el camino estaba marcado.
Ese mismo agosto, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco. Lo que había sido un pedido-chicana de sus detractores, no sirvió para calmar las críticas.
Continuó la difamación de los defensores del agronegocio. Pero fue un triunfo para los pueblos fumigados, las Madres de Ituzaingó y las asambleas en lucha. Y Carrasco comenzó a tejer diálogos con otros investigadores, de bajo perfil. Sentía particularmente respeto y cariño por jóvenes investigadores de Universidad de Río Cuarto y de la Facultad de Ciencias Médica de Rosario. Solía mencionarlos en las charlas y los señalaba como el “futuro digno” de la ciencia argentina.

Carrasco en Wikileaks

En marzo de 2011 se conoció que la embajada de Estados Unidos lo había investigado y había hecho lobby en favor de Monsanto. Documentos oficiales filtrados por Wikileaks confirmaban el hecho.

“No esperaba algo así, aunque sabemos que estas corporaciones operan al más alto nivel, junto a ámbitos científicos que les realizan estudios a pedido, medios de comunicación que les lavan la imagen y sectores políticos que miran para otro lado. Estaban, y están, preocupados. Saben que no pueden esconder la realidad, los casos de cáncer y malformaciones se reiteran en todas las áreas con uso masivo de agrotóxicos”.



Última entrevista al Dr. Andrés Carrasco.

Por Darío Aranda Publicada en el periódico CTA de mayo.

Ciencia transgénica

-¿Qué sucedió en el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)?
-Soy investigador principal y me presenté a investigador superior, que es la máxima categoría de un investigador. Es un concurso donde uno presenta todos los antecedentes de la carrera científica. El Conicet lo somete a una comisión especial, formada por un grupo de personas. Una parte, dos o tres, son miembros informantes, que revisan antecedentes del candidato. Luego lo informan al resto de la comisión en un dictamen, que la comisión aprueba o desaprueba.
-¿Qué implica la promoción?
-Implica fundamentalmente el reconocimiento o una carrera en la que uno viene escalando posiciones. Se analiza todos los méritos y trayectoria del candidato. También implica una mejora salarial, pero fundamentalmente un reconocimiento a la carrera.
-¿Por qué rechazan su promoción?
-Apelan a una serie de argucias retoricas. Hicieron una evaluación cuantitativa y no cualitativa. Y alguna de las contribuciones más importantes mías sólo las describen, no las evalúan, no presentan argumentos serios de la contribución del trabajo, sólo miden cuantitativamente. Dicen que no es suficiente, deducen que en mi caso no tengo experiencia internacional suficiente. Además de decir que hubo interrupciones en mi tarea porque desempeñé tareas de gestión (dos años presidente de, justamente, el Conicet y otro tanto Secretario de Ciencia en el Ministerio de Defensa). Es insólito porque reconocen que estuve en cargos de gestión y por otro lado dicen que durante esos años no hubo producción, pero saben que tuve licencia sin goce de sueldo con cargo de mayor jerarquía.
-¿Qué es lo que no evaluaron?
-No evalúan seriamente nada. Dicen que fui primer autor o segundo autor (en las investigaciones firmados por grupos de trabajo, con varios autores), pero ni siquiera dicen qué es lo que se investigó. En la década del 80 realizamos una serie de publicaciones que fueron muy relevantes en el mundo científico. No hacen mención y se limitan a decir si firmé primero, segundo o tercero. Y no hay ninguna valoración sobre todo el resto, ni se refieren a los temas sobre lo que uno trabajó durante años. Hay mucha producción científica que que no fue valorada. Del dictamen se evidencia que no hubo valoración cualitativa, no pusieron en relevancia los impactos de las investigaciones, no señalan si fue novedoso y si contribuyó en la disciplina.
-¿Esa forma de evaluación es regla de la ciencia o es particular de este caso?
-Lo que corresponde que se haga es un análisis real del contenido de la carrera científica, no medirlo en términos de números. No se trata de ver cuántos papeles tenemos acumulados, usar una balanza y ver cuántos kilos pesa la producción científica de uno. Así evalúan hoy.
-¿Usted apunta a quiénes lo evaluaron?
-El dictamen es lavado, sin argumentación, y tiene relación con los evaluadores. Una profesora de filosofía hindú (Carmen Dragonetti), que debe ser muy buena en lo suyo pero que no sabe nada de embriología. Un experto en zoología (Demetrio Boltoskoy) que no conoce de embriología. Y uno de los evaluadores que está relacionado íntimamente con la industria transgénica y la promoción del agronegocios (Néstor Carrillo). Hay conflictos de intereses y, por otro lado, no hay consistencia con el tema que los ocupa. Debieran haberse excusado y no lo hicieron.
Carrillo ha tenido manifestaciones públicas contrarias a las críticas al agronegocios, está vinculado científicamente a empresas como Monsanto a través de Bioceres, es un convencido de la tecnología transgénica, que mantiene estrechos contactos con Federico Trucco (CEO de Indear y consecuente descalificador de la idoneidad científica de Carrasco) y con Aapresid (empresarios del agronegocios).
-¿Es común que evalúen informantes que no manejan el tema?
-Tienen que tener una idea qué se está evaluando, debiera ser gente que conozca la disciplina.
-¿Evalúan su trabajo sobre glifosato?
-Apenas lo mencionan. Dan cuenta del número de menciones internacionales pero ponen mucho menos de las que tuvo. Y hacen como que no tuvo impacto. Miden el impacto con un número erróneo y no discuten el contenido del trabajo. Mal que les pese, el trabajo sobre glifosato tuvo impacto en muchos lugares del mundo y lo debieron considerar.
-¿Qué le dijo el Presidente del Conicet?
-La respuesta fue que él no sabia lo que había pasado.
-¿Pero él lo firmó?
-Sí. Claro.
-¿Y no sabía?
-Él dice eso. Que no sabía. Quizá firma cosas que no conoce… la decisión de darle la promoción o no se discute en reunión de directorio… todo el directorio sabía. Desligó su responsabilidad y minimizó, no negó, lo que plantee sobre la evaluación teñida de conflictos de intereses y animosidad manifiesta.
-¿Habrá una nueva evaluación?
-No lo sé. Lo solicité por escrito el año pasado y aún no me respondieron.
-¿Por qué hace público este hecho?
-Porque siempre he sido partícipe que los actos de Estado que benefician o perjudican a personas deben ser públicos. Y segundo porque desde 2009 han pasado cinco años y el Conicet ha tenido momentos de hostigamiento hacia mí. Corresponde denunciar esa saga, me parece que es importante hacerlo público. Se suele acostumbrar mucho a no discutir por temor a los palazos, pero hay que discutir aunque la institución sea injusta. Mucha gente fue solidaria conmigo, piensa que lo que uno hizo tuvo importancia para ellos, tienen derecho a saber que hay instituciones del Estado que privilegian la arbitrariedad para sostener discursos, para que el relato no se fisure.

Glifosato

-¿Interpreta como un pase factura por el trabajo sobre glifosato?
-Sin dudas que es un pase de factura por el glifosato. Hay que recordar que el Conicet no fue neutral en ese momento.
-¿Por qué?
-Cuando di a conocer las consecuencias del glifosato, desde el Conicet armaron una comisión para contestar lo que yo había dicho. También me prohibieron la asistencia a una Feria del Libro para hablar del tema. Y el ministro Lino Barañao pidió una comisión de ética para juzgarme. Todo lo menciono en mi apelación al Conicet.
-¿Negarle la promoción es un mensaje para otros científicos?
-No creo que sea desconocido por el sector científico, donde hay pocos que están dispuestos a hablar claramente de estas cosas.
-¿Por qué?
-Por estas señales disciplinadoras. Hay una situación con gente que dicen “con esto no me meto porque viene la represalia, pierdo el subsidio, pierdo el becario”. Pero creo que no hay que tener miedo a las posible represalias. Si uno toma una decisión científica en su carrera que va contra la institución o si no quiere participar de la linea de la institución, debe tener lugar. La institución debe ser amplia, para todos, para los que quieren hacerse empresarios científicos y quienes solo somos investigadores.
-¿Qué responsabilidad le cabe al Presidente del Conicet y al ministro Barañao?
-Al Presidente (Roberto Salvarezza) le cabe toda la responsabilidad de haber firmado la resolución que niega mi promoción. Ni siquiera echó una mirada sobre cómo fue el procedimiento. Él sabe que al firmar convalidó la injusticia. Y Barañao… es sabida su animosidad manifiesta para conmigo. Hay una bajada de línea, sus hechos y dichos públicos haciendo juicio de valor sobre la investigación del glifosato. Tanto en medios públicos, televisión, radio incluso en charlas publicadas, hubo una reunión pública de Aapresid en Rosario donde habló de manera despectiva de mi trabajo. Si un ministro hace juicio de valor sobre la actividad científica de un investigador, el Ministro me atacó personalmente a mí y mi grupo por nuestro trabajo.
-¿Por qué?
-Lo hizo en un reunión de Aapresid. Dijo “el problema Carraco se termina dentro de una semana”. Porque iba a salir un informe del Conicet sobre glifosato y finalmente no lo pudieron hacer público porque era impublicable. Cuando un ministro dice ese tipo de cosas, siempre hay discípulos dispuestos a hacerle caso al ministro. Y si le cae en la mano una evaluación harán lo posible para dejar contento al ministro. Prácticas de revanchas, venganzas, pequeñeces, son comunes en el Conicet.
-Para muchas organizaciones que luchan en el territorio fue un punto de inflexión su trabajo de 2009. Es extraño que un científico que se involucre en luchas actuales.
-Creo que la investigación de 2009 contribuyó a dar impulso a muchos grupos de colegas que trabajan de manera similar. Y siempre me sentí muy acompañado por la sociedad civil. Me resulta difícil medir el impacto en la gente, pero sí coincido que no es común que un científico salga de la mera investigación de laboratorio para preocuparse y ocuparse por algo que sucede en los territorios. Sirvió para sumarse a una discusión actual, que afecta a la población, y contribuir a una discusión de ese tipo, creo que es lo que todo científico pretende. Y creo que también ha servido para mostrar limitaciones y defectos de la ciencia actual. He visto que muchos colegas legitiman a partir de la mentira. Los mejores científicos no siempre son los más honestos ciudadanos, dejan de hacer ciencia, silencian la verdad para escalar posiciones en un modelo con consecuencias serias para el pueblo.

Conicet

-Para los ajenos al mundo científico el Conicet pareciera un sello impoluto, de excelencia. Y al mismo tiempo legitimador de discursos sociales, políticos, periodísticos. Usted fue presidente del Conicet. ¿Cómo funciona?
-El Conicet no es para nada impoluto. Estuve dos años al frente del directorio. Tenía muchísimos problemas de estos todo el tiempo, que teníamos que corregir. Yo mismo he tenido casos en los que tuve que rechazar dictámenes injustos y hasta intervine la junta de calificaciones. El Conicet está marcado por la situación política del momento, seriamente cruzado por internas políticas y las legitimaciones del momento. La institución no garantiza los derechos a ser evaluados de manera correcta y el mayor grado de objetividad posible. No debería nunca estar Néstor Carrillo evaluando mi trabajo, lo pusieron a propósito.
-¿Qué rol juegan las empresas?
-El Conicet tiene representantes de las provincias, de la ciencia, de universidades y de la industria y del agro, como dos grandes sectores económicos. Estos últimos son representes propuestos por las corporaciones.
-¿Cómo repercute el rol del sector privado?
-El Conicet está absolutamente consustanciado en legitimar todas las tecnologías propuestas por corporaciones, modelos de hacer ciencia que implica un profundo y progresiva asociación con la industria. Ellos promueven un modelo de investigadores al servicio de empresas, de patentes, de formación científica con transferencia al sector privado. Ha llegado a tanto esa vinculación que el Conicet ha inventado un sistema de evaluación distinto para los investigadores que trabajan con las empresas.
-¿Cómo una evaluación distinta?
-Un sistema que implica que el investigador puede trabajar para una empresa y no es evaluado mientras participa de proyectos de empresas, pero siempre como investigador del Conicet. Si decide dejar la empresa, vuelve a ser evaluado como todos nosotros. Todo investigador debe publicar, enviar sus trabajos a revistas, poner en discusión sus trabajos. Los investigadores del Conicet que trabajan para empresas no está sometidos a estas evaluaciones. En esos casos el Conicet funciona como proveedor de recursos humanos de las empresas.
-Si usted hubiera investigado en favor de empresas del agro…
-De seguro el Conicet me daba todas las promociones que pedía. Muchos de los promovidos por el Conicet están encolumnados con esta lógica institucional de privatizar la producción de conocimiento científico. Ese tipo de investigadores está prestigiado por el Conicet. Y se mira mal a quien no se encolumna en esa forma de entender la ciencia. Y mucho peor si se los confronta. El Conicet alienta o cuestiona a investigadores según qué investigue. Si cuestionás el modelo te puede negar subsidios, te saca becarios, te evalúa de manera arbitraria.
-¿Cómo se puede comprobar la vinculación del Conicet con el mundo empresario del agronegocios?
-Es pública la vinculación. Se promueven investigaciones de transgénicos con total financiamiento público del Conicet, se financia a la empresa Bioceres, donde está Gustavo Grobocopatel. Se financió el polo tecnológico de transgénicos en Rosario para desarrollo de semillas, trabajan junto a Aapresid (empresarios que introdujeron los transgénicos en asociación con las multinacionales del sector). El Conicet lleva adelante una política en favor de una determinada tendencia tecnológica y además participa de los negocios que surgen de esa confluencia con el agronegocios. No lo esconden. Están orgullosos del modelo de ciencia que hacen.
-El discurso, no sólo del Gobierno, es que se ha invertido mucho en ciencia y técnica en estos años.
-Es cierto. Pero habría que preguntar ciencia para quién y para qué. ¿Ciencia para Monsanto y para transgénicos y agroquímicos en todo el país? ¿Ciencia para Barrick Gold y perforar toda la Cordillera? ¿Ciencia para fracking y Chevron? Hay un claro vuelco de la ciencia para el sector privado y el Conicet promueve esa lógica. En lo 90 estaba mal visto. Muchos hicieron la vida imposible al menemismo para que esto no pasara y hoy aplauden de pie que la ciencia argentina sea proveedora de las corporaciones.

Para leer el extenso artículo sobre el Dr. Andrés Carrasco, visita la web de donde hemos extraído la información: 

ADMINISTRADOR

dijous, 20 d’octubre del 2016

Video filtrado del Departamento de Seguridad Nacional muestra un OVNI so...



Lajas, Puerto Rico.




Los pobladores de esa pequeña ciudad aseguran que son visitados habitualmente por naves extraterrestres, lo que hizo que en abril de 2005, a pedido de muchos pobladores, el municipio creara la Ruta Extraterrestre de Puerto Rico, y así fomentar el turismo a la región; tuvo buena repercusión y ya se planea construir una cinematográfica pista para aterrizaje de ovnis.

Lajas es un pueblo al suroeste de la isla de Puerto Rico, costero y de muy pocos habitantes.  En este se narran las anécdotas sobre ovnis mas increíbles.  Desde la supuesta base subterránea en la Sierra Bermeja que son una cordillera de montes que se extienden a Cabo Rojo hasta de los aparentes encuentros en la Laguna Cartagena que ubica en el Barrio Maguayo de esa municipalidad.  Lo que si es cierto es que el area sobre todo la carretera estatal PR 303 se ha convertido en punto de encuentro de simpatizantes de todas partes de la isla los cuales hacen vigilias nocturnas para avistar las diversas luces raras del sector.  Lajas se ha caracterizado bien de cerca sobre el fenómeno ovnis o similares vinculaciones.



El archipiélago de Puerto Rico, en las Antillas Mayores caribeñas, es un territorio lleno de enigmas y de sorpresas que desde hace muchas décadas ha sido un punto caliente en cuanto a la actividad OVNI / extraterrestre. Y precisamente en cuanto a esta casuística siempre se ha notado una conexión del fenómeno con los cuerpos de agua en el país, especialmente con nuestro mar.





Hace un año descubrimos unas enigmáticas estructuras anómalas que yacen, en este caso, en el fondo marino al sur y este de Puerto Rico, y que se extienden en el fondo marino desde un punto al sur de la ciudad de Ponce hasta otro al sur de la isla municipio de Vieques, en el este.

Las descubrimos mientras estudiábamos el fondo marino alrededor de nuestra isla con el uso de imágenes de la NOAA derivadas de sus estudios de batimetría satelital y de sonar, etc. , y su conformación física demasiado geométrica nos hace pensar que se trata de un complejo de manu- factura artificial, y no de algo natural.
 



            La primera consiste de una enorme estructura de forma rectangular, alargada, que muestra en su extremo izquierdo lo que parece ser una entrada hacia el subsuelo marino. Tiene una forma demasiado geométrica, y es por eso que nos parece una de tipo artificial, algo construido, y no meramente una formación ‘casual’ natural. Pero hay otro detalle anómalo, partiendo desde su extremo superior izquierdo descubrimos lo que parece ser una gran carretera o túnel ¡que sube en forma vertical y conecta con la plataforma submarina al sur de la ciudad de Ponce, en el sur de Puerto Rico.



divendres, 14 d’octubre del 2016

7 productos que puedes hacer en tu casa para reemplazar a los químicos

screenshot187

El uso recurrente de productos sintéticos podría tener un impacto adverso en nuestra salud debido a la cantidad de químicos que contienen.
Los productos cosméticos también han sido arrasados por el uso de productos químicos -muchos de ellos tóxicos- pero que aún así permitidos, como el armilacetato, alquifenol, quaternium, aceite mineral, paraffinum, petrolatum, etcétera.
En un estudio de Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Medicina de Granada, se comprobó que en el 90% de las biopsias realizadas a mujeres con cáncer de mama se encontraron restos de parabenos (un conservante muy utilizado en productos de cosmética e higiene). Aunque no puede establecerse una relación sobre el efecto de los parabenos con el cáncer de mama, es una coincidencia que despierta la atención.

“…productos artesanales y naturales, muchos más efectivos, sanos y sin ningún compuesto químico.”
Nuestras abuelas tenían la ropa y el cabello impecables ¿cómo hacían sin todos los productos que existen hoy? Simplemente recurriendo a la naturaleza, todo se encuentra allí. Por eso, recuperamos parte de esa sabiduría popular para la creación de estos productos artesanales y naturales, muchos más efectivos, sanos y sin ningún compuesto químico. ¡Manos a la obra!

Suavizante para ropa casero

Si quieres dejar de usar el suavizante comercial y optar por un suavizante ecológico, barato y efectivo que, además cuida tu lavadora, lo mejor es este producto que sirve tanto para usar en el lavarropas como para el lavado a mano.
Los ingredientes son muy accesibles y la preparación es muy sencilla: mezcla primero medio litro de vinagre blanco con un litro de agua. A continuación echa poco a poco dos cucharadas de bicarbonato y verás que hace espuma. Ve añadiendo luego el bicarbonato hasta que esté todo, mezcla bien los tres ingredientes. ¡Y listo! Luego se usa igual que el suavizante comercial.
screenshot181
Bicarbonato de sodio, agua y vinagre blanco.

Desodorante casero

Los desodorantes y antitranspirantes tienen componentes químicos que a la larga pueden ser nocivos, por ejemplo el aluminio. Además, no permiten que los poros “respiren” ni eliminen toxinas y los aerosoles dañan la capa de ozono. Esto se puede contrarrestar con la preparación de tu propio desodorante casero, la cual también es muy sencilla: en un recipiente de boca ancha coloca ¼ taza de bicarbonato. Luego añade la misma cantidad de maicena, que te ayudará a evitar el sudor y que la piel no se irrite. Cubre bien el frasco y agita para que se mezclen. Aplica el polvo con un algodón, una brocha o los dedos directamente.
screenshot182
Si quieres que sea en crema, deberás poner en el fuego la mezcla hasta que se forme una pasta. Deja que se enfríe y ya puedes usarlo con una espátula o con los dedos.

Simple solución para la caspa

El limón contiene ácidos que pueden deshacerse de los hongos que causan la caspa. Exprime un limón fresco y úsalo para dar masajes a tu cuero cabelludo. Déjalo reposar durante unos minutos y luego lava el cabello con champú, seguido de un acondicionador. Repite este remedio casero diariamente hasta que tu caspa desaparezca.
screenshot183
Limón

Blanqueador dental a base de cáscara de banana y naranja

Las enzimas de la naranja y la piel del plátano eliminan las manchas de los dientes. Frota sólo el lado blanco de la parte interna de la cáscara de la naranja o la parte interna de la piel una banana (asegurándote que no haya adherencia de la fruta a la piel) contra los dientes durante unos dos minutos. A continuación, cepilla tus dientes como de costumbre. Haz esto una vez al día durante dos semanas y notarás resultados.
screenshot184
Cáscara de naranja

Jugo de cebollas para las canas

Lo primero que debes hacer es pelar las cebollas que sean necesarias, esto va a depender de la longitud de tu cabello. Luego para extraer el jugo la puedes cortar a la mitad y usar un exprimidor de limones o bien podemos cortarla en trozos y licuarla. Aplica el jugo de cebolla una vez al día sobre cuero cabelludo y haz ligeramente un masaje en la zona, esto ayuda a estimular los folículos pilosos del cabello y permite la máxima absorción. Debes dejar el jugo de la cebolla durante unos 30 minutos a 1 hora sobre el cuero cabelludo para maximizar sus efectos.
screenshot185
Jugo de cebolla
Para evitar el olor a cebolla durante todo el día, se puede aplicar por la noche y luego lavar el cabello antes de ir a la cama.

Desastacador de cañerías

Para desatascar la ducha o el baño, solemos recurrir a químicos cada vez más potentes, contaminantes y tóxicos, siendo que hay una forma natural y sostenible de solucionar este problema. Simplemente una mezcla de vinagre blanco, bicarbonato de sodio y agua hirviendo.
Primero vierte poco a poco media taza de bicarbonato de sodio en el desagüe. Es posible que se haga una montañita. Luego vierte media taza de vinagre (va a hacer efervescencia). Si hay mucho bicarbonato en la superficie, hazlo en dos partes para arrastrarlo todo. Espera unos 20 minutos a que la mezcla actúe. Por último, prepara unos tres litros de agua hirviendo y viértela en el lugar a desatascar. Si esto vuelve a suceder, repite el proceso nuevamente.
screenshot186
Bicarbonato de sodio y vinagre blanco.

Repelente de cucarachas

Las cucarachas tienen un estomago ácido. Para erradicarlas realiza una mezcla sencilla de azúcar con bicarbonato de sodio y ubícalo en los sitios favoritos de estos insectos. No se podrán resistir al sabor dulce y lo comerán enseguida. Así, el bicarbonato hará efecto inmediato en su organismo.

“…las personas gradualmente nos hemos vuelto  más conscientes de los productos que adquirimos y queremos saber qué estamos consumiendo.”
Además de los productos de belleza e higiene personal, hay otras opciones para usos culinarios (como los dos últimos casos) que son muy necesarias y efectivas. Además no contaminan el medio ambiente ni afectan nuestra salud porque son elaboradas a partir de elementos que nos provee la naturaleza. Su sabiduría y generosidad es inmensa ya que nos brinda todo lo que necesitamos.
Luego de que la industrialización llegara a su auge hace unos años, las personas gradualmente nos hemos vuelto  más conscientes de los productos que adquirimos y queremos saber qué estamos consumiendo.  
Elaborar nuestros propios productos artesanalmente, también es otra forma de cambiar el paradigma de consumo y de “volver a lo natural”.

ADMINISTRADOR

dimarts, 11 d’octubre del 2016

La industria agroalimentaria produce hambre, no alimentos



screenshot209

Por Expediente JoanFliZ
http://joanfliz.blogspot.com.es/2008/05/la-industria-agroalimentaria-produce.html
En los mercados internacionales se está jugando con los alimentos como el maíz, la soya, el trigo, y el café, disfrazando de escasez, –por alta demanda o baja producción– su acaparamiento para subir los precios. Goldman Sachs entre otros, aparece como el principal responsable.
Hace algunos años, los precios mundiales de los alimentos se dispararon. El número de personas viviendo en la extrema pobreza alcanzó los 150 millones. La ONU encargó una investigación sobre las causas de esta crisis alimentaria. La conclusión del informe es estremecedora: potentes especuladores internacionales provocaron una enorme burbuja en el mercado mundial de alimentos que derivó en una crisis alimentaria.
Al parecer, siempre ha sido lo usual, que cuando desaparece un producto en los anaqueles de los supermercados, el pueblo de a pie ya sabe, que aparecerá después con un precio mucho más alto. En las llamadas crisis financieras, han entrado en escena nuevos actores, “los especuladores” con máscaras de inversionistas, ofrecen estabilizar el mercado y sus riesgos de pérdidas.

Bajo el concepto, en términos propios de la ciencia económica, de “derivados financieros” (en palabras simples, “derivado financiero” es un instrumento cuyo valor depende del precio de un bien subyacente, en este caso los alimentos o materias primas para su elaboración) y como la humanidad y la animalidad cautiva (mascotas) siempre necesitaran comida, ¡¡¡mejor inversión imposible!!! la escena económica de los negociados en las Bolsas de Comercio, como Wall Street, se llena de aplausos… además porque los especuladores proporcionaran liquidez al mercado. Y como las crisis financieras se han hecho permanentes, nuestros alimentos cotidianos, tienen el valor seguro de un “cheque de gerencia”.
Mientras en el mundo empresas como Walmart se ha convertido en gigante de los comestibles, sus “compinches”, las poderosas empresas monopólicas de fabricación de alimentos como Monsanto, Cargill o Tyson Food, controlan la industria del embalaje de la carne de vacuno y cerdo, el procesamiento de la soya y de los pollos de engorde, entre otros productos. ..

A las cadenas de negocios y almacenes distribuidores de las empresas que monopolizan la industria de los alimentos, se han sumado los productores y finalmente estos inversionistas, que no producen ni distribuyen, se apropian de la producción alimentaria, transformándose en los dueños de nuestra comida, especulan en las bolsas de comercio, creando burbujas y rumores para obtener la máxima ganancia con las materias primas y alimentos procesados.
Visible y comprobable: Los productos de Nestlé, Kraft y PepsiCo y otros, se exhiben en las estanterías de los supermercados en gran variedad de categorías de alimentos, repartidos en una decena de marcas diferentes, para un mismo producto, “es la falsa competencia “.
Ésta estratagema, propia del realismo mágico, es solo para engañar al consumidor, haciéndole creer, mediante el uso de esta “marramucia” de mercadeo, que tiene múltiples opciones para adquirir el producto que necesita.
En las campañas y protestas mundiales por nuestra soberanía alimentaria, también se señala a Monsanto y sus compañías asociadas, con la recomendación “Evitar comprar” por la dañina presencia en la producción agrícola de especies transgénicas, sinónimo de contaminación, enfermedades y muerte a toda la vida del ecosistema planetario.
He aquí algunas de las más poderosas empresas de alimentos, señaladas:

Aunt Jemima, Aurora Foods, Banquet, Best Foods, Betty Crocker, Bisquick, Cadbury, Campbell’s, Capri Sun, Carnation, Chef Boyardee, Coca-Cola, ConAgra Foods, Delicious Brands cookies, D uncan Hines, Famous Amos, Flowers Industries, Frito Lay, General Mills, Green Giant, Healthy Choice, Heinz, Hellmann’s, Hershey, Holsum, Hormel, Hungry Jack, Hunt’s, Interstate Bakeries, Jiffy, KC, Masterpiece, Keebler, Kellogg’s, Kid Cuisine, Knorr, Kool-Aid, Kraft, Lean Cuisine, Lipton, Loma Linda Foods, Marie Callender’s, Minute Maid, MorningStar Farms, Mrs. Butterworth’s, Nabisco, Nature Valley, Nestlé, Ocean Spray, Ore-Ida, Orville Redenbacher’s, Pepperidge Farm, Pepsi, Philip Morris, Pillsbury, Pop Secret, Post cereals, PowerBar brand, Prego, Pringles, Procter & Gamble, Quaker, Ragú, Rice-A-Roni & Pasta Roni, Schweppes, Weight Watchers Smart Ones, Stouffer’s, Tombstone frozen pizza, Totino’s, Uncle Ben’s, Unilever, V8,etc. En Venezuela, se destacan Empresas Polar, PepsiCo Alimentos S.C.A., Cargill de Venezuela , Procter & Gamble y Coca Cola. Otras productoras de alimentos están agrupadas en CAVIDEA Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos: Alfonzo Rivas & Cía, Alimentos Heinz, C.A., Bimbo de Venezuela, C.A.,Del Monte Andina, C.A.Industria Láctea Venezolana, C.A. (Indulac) , Nestlé Venezuela, C.A., Ovomar, C.A., Pastas Capri, C.A., Pepsicola Venezuela, S.A., Plumrose Latinoamericana, C.A.,etc ,,,,,,
la mayoría de ellas, no todas, justifican su ninguna o baja producción por la falta de divisas para importar las materias primas, no obstante cuando las han obtenido, les han dedo otro uso.
Luego están las empresas, dueñas indiscutibles de la comida llamada “chatarra” y sus franquicias repartidas por el mundo:
McDonald’s , Wendy’s , KFC- Kentucky Fried Chicken , Tony Roma’s Venezuela, Subway , Pizza Hut, Papa John’s Pizza, Starbucks Corporation , Friday’s , Dunkin’ Donuts , Domino’s Pizza , Burger King.etc.

screenshot210

La nefasta compañia Cargill
GREG PAGE:
Tiene 59 años y jamás concede entrevistas. Seguramente, su nombre y el de su empresa no le digan nada. Pero por sus manos pasa la mayoría de los alimentos que usted pueda imaginar. Cargill es una de las cuatro compañías que controlan el 70 por ciento del comercio mundial de comida. Mientras el mundo se enfrenta a la mayor crisis alimentaria en décadas, ellos hacen caja ‘leyendo los mercados’… Así funciona.
Usted no lo sabe, pero la tostada de su desayuno es una mercancía más valiosa que el petróleo. La harina con la que está hecha tiene nombre: Cargill. ¿Le suena? Pues también se llaman Cargill la grasa de la mantequilla que unta su tostada y la glucosa de la mermelada que la endulza. Cargill es el pienso que engordó a la vaca lechera y a la gallina que puso los huevos que se fríen en la sartén. Cargill es el grano de café y la semilla de cacao; la fibra de las galletas y la bebida de soja. ¿El endulzante del refresco, la carne de la hamburguesa, la sémola de los fideos? Cargill. Y el maíz de los nachos, el girasol del aceite, el fosfato de los fertilizantes… ¿Y qué me dice del biocombustible de su coche, ese almidón que las petroleras han refinado para convertirlo en etanol y mezclarlo con gasolina? Adivine.
No, no busque marca o etiquetas; no las encontrará.Cargill ha pasado de puntillas por la historia. ¿Cómo puede ser que una empresa fundada en 1865, con 131.000 empleados repartidos en 67 países, con unas ventas anuales de 120.000 millones de dólares que cuadruplican la facturación de Coca-Cola y quintuplican la de McDonald’s, sea tan desconocida?
¿Cómo se explica que una compañía tan gigantesca que sus cuentas superan la economía de Kuwait, Perú y otros 80 países haya pasado tan inadvertida hasta ahora?
En parte, porque es una empresa familiar. Sí, sus números pasman, pero Cargill no cotiza en Bolsa y no tiene que dar explicaciones. Sus socios son un enjambre de tataranietos de los fundadores, los hermanos William y Samuel Cargill, campesinos de Iowa que levantaron un imperio en el siglo XIX gracias a un ascensor de cereal arrimado a la vía del tren en un pueblecito de la pradera que no venía en los mapas. Más tarde, un cuñado -John MacMillan- tomaría las riendas.
Durante décadas, los Cargill y los MacMillan fueron añadiendo silos de grano, molinos harineros, minas de sal, mataderos y una flota de barcos mercantes. Hoy, unos 80 descendientes se reparten los dividendos y juegan al golf. Poco más se sabe de ellos, salvo que los varones visten falda escocesa en las fiestas para honrar a sus antepasados. Y que siete se sientan en el consejo de administración y están en la lista Forbes de los más ricos del planeta, con fortunas que rondan los 7000 millones por cabeza. El presidente de la compañía es Greg Page, un tipo flemático al que le gusta decir, con cierta sorna, que Cargill se dedica «a la comercialización de la fotosíntesis».
Pero no está el patio para bromas. Los precios de losalimentos básicos se han disparado en el último año: el trigo, un 84 por ciento; el maíz, un 63, y el arroz, casi un diez; los tres cereales que dan de comer a la humanidad. Son máximos históricos, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Por encima de los que en 2008 causaron revueltas en 40 países y condenaron a la hambruna a 130 millones de personas.
Y los precios seguirán subiendo, pronosticaFinancial Times. «El coste de los cereales es crítico para la seguridad alimentaria porque es la materia prima de referencia en los países pobres. Si los precios continúan elevándose, habrá más algaradas.»
Las razones son múltiples. Un cóctel de sequías, malascosechas y especulación. Pero los ganadores son muy pocos. Y entre ellos están las mastodónticas empresas que controlan el comercio mundial de cereales. Cargill ha triplicado sus beneficios en el último semestre y sus ganancias superarán los 4000 millones de dólares, récord alcanzado en 2008 en el río revuelto de la crisis alimentaria. La compañía apostó a que la sequía en Rusia, uno de los grandes productores mundiales, obligaría a Vladimir Putin a prohibir las exportaciones para asegurar el consumo interno. Y acertó. «Hicimos un buen trabajo ‘leyendo los mercados’ y reaccionamos con rapidez», explicó una portavoz de Cargill.
¿En qué consiste esa reacción? En esencia, se trata de jugar al Monopoly comprando cosechas en el mercado de futuros, en ocasiones antes de que se plante una sola semilla. Y moviéndolas de un lugar a otro del planeta, allá donde resulte más rentable.

screenshot208

La industria alimentaria global NO está organizada para alimentar a las personas, está organizada para generar beneficios y sobre todo poder.
En el mundo multiples estudios han demostrado que NO existe falta de alimentos.
Este año, los beneficios del agronegocio aumentan vigorosamente sobre los niveles del año pasado, mientras gente de Haití a Egipto a Senegal… sale a las calles a protestar contra el aumento del precio de los alimentos.
Estas cifras nos dicen que esta pasando, y cubre SOLO TRES MESES al inicio de 2008:
Comercio de granos
Archer Danield Midland – Aumento bruto de ganancias de un 55% desde el año pasado.
Cargill: Aumento: un 86%.
Bunge: Aumento: 189%
Semillas y herbicidas
Monsanto: Aumento: un 54%.
Dupont Agriculture and Nutrition: Aumento: un 21%.
Fertilizantes
Potash Corporation. Aumento: 185,9 %
Mosaic: Aumento más de un 1.200%¡¡¡
Las compañías mencionadas, más unas pocas más, son los monopolios o casi-monopolios que compran y venden productos agrícolas en todo el mundo.
Seis compañías controlan un 85% del comercio mundial en granos;
Tres controlan un 83% del cacao.
Tres controlan un 80% del comercio de plátanos (ADM, Cargill y Bunge)
Por ejemplo controlan la mayor parte del MAIZ del mundo, lo que significa que sólo ellos deciden qué parte de la cosecha de cada año va a la producción de etanol, edulcorantes, alimento para animales o alimentos para seres humanos.
screenshot211

Editores expertos de Hungry for Profit:
“El enorme poder ejercido por las mayores corporaciones del agronegocio y los alimentos les permite controlar esencialmente el coste de sus materias primas compradas de agricultores mientras al mismo tiempo mantienen los precios de los alimentos al público en general a niveles suficientemente elevados para garantizar grandes beneficios.”
Durante las últimas tres décadas, las compañías transnacionales del agronegocio han ingeniado una masiva reestructuración de la agricultura global:
Directamente, a través de su propio poder en el mercado e indirectamente mediante gobiernos y el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio, han cambiado el modo como se cultivan los alimentos y como son distribuidos por el mundo.
Los cambios han tenido efectos espectaculares para sus beneficios, mientras simultáneamente empeoran la alimentacion mundial y hacen inevitables las crisis alimentarias.
La actual crisis alimentaria no es un hecho aislado: es una manifestación de una crisis agrícola que se ha estado desarrollando durante décadas.
Durante las últimas tres décadas las compañias del norte han obligado a los países pobres a abrir sus mercados, luego han inundado esos mercados con alimentos subvencionados, con resultados devastadores para la agricultura local del Tercer Mundo.
Antes producian alimentos para comer primeramente ellos mismos y lo que sobraba era lo que se exportaba.
Pero los países del sur fueron presionados para que adoptaran políticas agrícolas que promueven cultivos de exportación en lugar de alimentos para el consumo interior, y que favorecen a la agricultura industrial de gran escala que requiere monocultivos, un uso intensivo de agua, y cantidades masivas de fertilizantes y pesticidas, maquinaria, petroleo.. ..
Con la consecuente contaminacion de la tierra, aguas subterraneas , rios y alimentos.
Esta agricultura , en que los productos viajan cada vez mas , es por otro lado completamente irracional. La concentración en la agricultura de exportación ha producido el absurdo y trágico resultado de que millones de personas mueren de hambre en países que exportan alimentos.
En India, por ejemplo, más de un quinto de la población sufre de hambre crónica y un 48% de los niños están desnutridos. No obstante, India exportó arroz por cerca de 2000 millones de dolares.
En otros paises tierras cultivadas que solian ser utilizadas para alimentos destinados al consumo interior ahora cultivan productos de lujo para el norte:
Colombia, donde un 13% de la población está desnutrida, produce y exporta un 62% de todas las flores de regalo vendidas en EE.UU. (sin mucho olor y por supuesto contaminadas)
En muchos casos, el resultado del cambio a cultivos de exportación sería risible si no fuera tan dañino. Kenia era autosuficiente en alimentos hasta hace unos 25 años.
En la actualidad importa un 80% de sus alimentos – y un 80% de sus exportaciones son otros productos agrícolas.
El cambio a la agricultura industrial ha llevado a millones de personas a dejar el campo a favor del desempleo y la pobreza que llena los inmensos barrios bajos que ahora rodean muchas de las ciudades del mundo.
Los que mejor conocen el campo fueron separados de éste; Sus semillas y razas autoctonas seleccionadas desde sus bisabuelos , que requerian menos agua , fertilizantes y pesticidas -mucho mas resistentes a las plagas- desaparecieron y …se perdieron.
Cientos de millones de personas deben depender ahora de alimentos que son cultivados a miles de kilómetros de distancia porque su agricultura nacional ha sido transformada para cumplir con las necesidades de las corporaciones del agronegocio.
Como han mostrado los últimos meses, todo el sistema es frágil: La decisión de India de evitar exportaciones para aumentar sus existencias de arroz hizo que los alimentos fueran inasequibles para millones a medio mundo de distancia.
Si el propósito de la agricultura fuera alimentar a la gente, los cambios en la agricultura global en los últimos 30 años no tienen ningun sentido.
La agricultura industrial en el Tercer Mundo ha producido crecientes cantidades de alimentos, pero al coste de llevar a millones a abandonar el campo por vidas miserables en las ciudades – y al coste de envenenar el aire y el agua, la tierra y de agotar los suelos que necesitan cada vez mas insumos para producir los mismo alimentos.
Contrariamente a las afirmaciones del agronegocio – y toda la propaganda que las acompaña- la última investigación agrícola, incluyendo más de una década de experiencias concretas por ejemplo en Cuba, Francia … prueba que granjas pequeñas y medianas utilizando métodos agroecológicos sustentables, son MUCHO MAS productivas y enormemente menos dañinas para el medio ambiente que inmensas haciendas industriales.
Ademas con una variedad mucho mayor. Y esto se cumple en practicamente todas las granjas medias del mundo.
La agricultura industrial continúa, no porque sea más productiva, sino porque ha podido, hasta ahora, ofrecer productos uniformes en cantidades predecibles, desarrollados específicamente para resistir los brutales viajes que tienen que soportar y con costes bajos del petroleo.
Las patentes sobre semillas y los trasgenicos: ver video
EL MONOPOLIO DE GRANOS:

screenshot212
Fíjense, en el caso del grano: trigo, maíz, avena, soja, etc. Hay fuentes que hablan de tres multinacionales que controlan el 90% de su comercialización mundial, otras hablan de cuatro multinacionales con el control del 70%. Pero no hay dudas en asegurar quien es de estos mamuts el más poderoso: Cargill, que con una facturación superior a 107.000 millones de dólares[1] (y unos beneficios de 2.690 millones, suficientes para garantizar la educación de todas las niñas y niños del mundo) alcanza casi la mitad del negocio de alimentar al mundo. Si una sóla empresa tiene este control: compra, almacena (acapara) y vende grano por todo el mundo, cuando veamos los vaivenes en los precios de los alimentos, sabremos a quién señalar y entenderemos el porqué de las crisis alimentarias que dejan a millones de personas sin capacidad para comprar alimentos.
Porque Cargill, además de amos del pastel, aprendieron hace ya unos años que había otra forma de ganar dinero con la comida, sin construir ni un solo silo, ni comprar barcazas o molinos. Dos divisiones de Cargill se dedican al afanoso negocio de especular con las pastillas amarillas antes de que lleguen a nuestras bocas.
Se contratan cosechas que ni tan siquiera se sembrarán y –hagan juego señores y señoras- empieza la especulación con el hambre de los demás. Por cierto, gracias a la avidez de Goldmann Sachs, que también aquí menea su cola de tiburón, desaparecieron en los años 90 las prohibiciones, y así la especulación alimentaria ganó en ‘participación democrática’. Desde entonces, fondos de inversión y fondos de pensiones (como el suyo o el mío) también participan de este negocio. Y la burbuja es cada vez más grande, y sus ventosidades más peligrosas.
CARNE:
Donde casi todo está bajo el control de una megagranja, Smithfield (Campofrio en España), de capital estadounidense pero presente en medio mundo; y en el otro también. Hamburguesas preelaboradas, salchichas precocinadas y beneficios preestablecidos. Aunque su especialización y receta más reconocida ha sido el ‘cerdo deslocalizado’. Sus granjas de cientos de miles de cerdos confinados son complicadas de manejar sanitaria y ecológicamente, y más sencillo resulta llevarlas a países terceros donde las condiciones exigidas suelen pasar desapercibidas, como en México, donde se inició el brote de la gripe porcina que derivó en Gripe A, contra las que las ilusionistas corporaciones farmacéuticas nos vendieron, por cierto, pastillas de color farsante.
PESCADO:
En España, gracias a muchas aportaciones públicas tenemos uno de los gigantes, el capitán Pescanova, con pocos reparos para hacerse con la pesca de ajenos y de nuestros descendientes. Un planeta con el mar vacio; y los mares rellenos de jaulas con la pesca engordada, troceada y lista para la exportación –del Sur al Norte- es el bocadito con el que sueña esta empresa. Merluzas de Namibia, panga criado en Mozambique, salmones en Chile son finalmente miles de expescadores, con la soberanía alimentaria saqueada, en cayucos buscando otro lugar donde sobrevivir.
PRODUCTOS LACTEOS:
Como dice la canción, «se repite la historia, sólo cambia el actor». Lactalis actualmente es el líder europeo en el sector lácteo y tiene gran afán en acaparar todo lo relacionado con el sector. Sin saberlo es casi seguro que estemos consumiendo sus productos (la lista es muy larga:
President, Flor de Esgueva, El Ventero, PULEVA, Chufi, Nesquik, La Lechera o Helados Nestlé).
Y lo grave de esto es que no tan sólo nos está limitando nuestra libertad de consumir otro tipo de productos lácteos sino que, además, es quien peor paga y trata a los ganaderos y ganaderas cosa que, como se sabe, conlleva a la desaparición de las y los más pequeños y con granjas más sostenibles. Sólo resisten los holding lecheros donde la leche no se considera un alimento sino un bien para negociar, especular e invertir el capital. Y siguiendo con el cuento [que no es mentira pues es verdad] aparecen nuevos personajes que, también, son grandes depredadores: los que proveen de recursos para producir las pastillitas de una manera determinada y dirigida, y los que tienen el poder de distribuirlas en el mercado.
El gran proveedor de productos para la agricultura es Monsanto. Una multinacional norteamericana que se dedica sin escrúpulos a forrarse principalmente con la producción de herbicidas y de semillas genéticamente modificadas. Tan sólo en el año 2010 obtuvo unos beneficios de 1.109 millones de dólares (795 millones de euros)[2]. Sabemos de su saciedad sin límites para tener la propiedad de las semillas, para usar todo su poder económico y político para inundar y contaminar los campos con sus semillas transgénicas. Sabemos de sus productos altamente tóxicos que están provocando auténticos desastres medioambientales y humanos (su agente naranja usado en la guerra de Vietnam como arma de destrucción masiva o su producto herbicida estrella Roundup, son un ejemplo). Pero no imaginamos su sed de poder, que disfrazan de buena voluntad con el mensaje de empresa comprometida en erradicar el hambre en el mundo.
Recientemente y para que no se le escape el control de ninguna pastilla verde ha comprado la empresa SEMINIS (líder mundial en el desarrollo, producción y comercialización de semillas de hortalizas híbridas en el mundo). Incluso se atreve a vestirse de defensor de la biodiversidad financiando (junto con Fundaciones como la Rockefeller, Bill Gates o Syngenta) la construcción, en el Ártico Noruego, de una bóveda con muestras de semillas para proteger las cosechas de una posible extinción causada por contaminación, los desastres naturales o el cambio climático. ¿Será otra estrategia de estas oscuras empresas para hacerse con todo el poder de las semillas tradicionales? Será que sí.
Este tridente Monsanto-Fundación Rockefeller-Fundación Melinda-Bill Gates, mira por donde, es el mismo que están promoviendo y financiando una nueva revolución verde en África (AGRA) donde machacones repiten que para erradicar el hambre es necesario producir más alimentos. Pero eso sí, para que esta gente tan filantrópica financie estos programas se deben de usar las semillas y pesticidas de Monsanto. Pura hipocresía para hacer negocio a costa de la miseria de los otros.
Y decíamos, ¿cómo nos llegan estas pastillas de colores a casa? De eso se encargan las grandes superficies como Carrefour, Alcampo, Eroski o Mercadona que, en los últimos años, se ha convertido en la empresa líder en supermercados en España y una de las más valoradas porque, según anuncian, compra directamente en origen. Para ello disponen de una red de Interproveedores (que también fabrican sus marcas blancas). Para cumplir con las condiciones impuestas por Mercadona, estos Interproveedores, muchas veces deben hacer frente a grandes inversiones que se cubren con sociedades de capital de riesgo, creadas por la familia Roig –propietario de Mercadona- como Angels Capital y Atitlán Alpha. Los volúmenes y costos que exige Mercadona obligan a modelos de producción insostenible. Como el caso de la conservera Jealsa (Rianxeira) que le abastece de más de 33 millones de latas de sardinas[3] procedentes del Sahara Occidental ocupado, para colmar las estanterías con su marca blanca Hacendado.

Es el momento de exigir a Mercadona que no se lucre a partir de los recursos pesqueros que Marruecos está robando al pueblo saharaui. Vender robado es robar, es decir, otra manera de vulnerar la soberanía alimentaria de un pueblo: esquilmar sus recursos sin dejar beneficio alguno. Recientemente hemos visto publicado el cuestionamiento grave que informes solicitados por el Parlamento Europeo hacen del Acuerdo Pesquero de la UE con Marruecos (por ello las flotas pesqueras españolas pueden operar en territorios ocupados por el reino halauita). En ellos se advierte que de toda esta negociación comercial no hay ninguna garantía de beneficios para pueblo saharaui.
Vender robado es robar, es decir, otra manera de vulnerar la soberanía alimentaria de un pueblo: esquilmar sus recursos sin dejar beneficio alguno.
Una gran parte de las empresas que monopolizan la producción y distribución de los sectores alimentarios han sido muy ágiles para hacerse con este sector en expansión: el mercado de la alimentación fuera del hogar que moviliza unos 30.000 millones[4] de euros anuales, abarcando a tanto la restauración comercial (restaurantes, take-away, restaurantes en ruta,..) como la restauración colectiva (comida en hospitales, escuelas, servicios públicos, comedores de empresas,…). Sin prejuicios ni manías, han creado un club de élite, al que han puesto el nombre de Grupo Greco, formado por 19 empresas líderes en el mercado de alimentación:
Bel Foodservice, Bonduelle Food Service, Calvo Distribución, Campofrío, Corporación Alimentaria Peñasanta, Findus Food Service, Florette, Gallina Blanca, Kellogg, Kraft, La Masía, Leche Pascual, Maheso, McCain, Nestlé Professional, Nutrexpa, Pescanova, Sara Lee y Unilever Foodsolutions. ¿O acaso creíamos que el hecho de que sólo exista café Marcilla o Nescafé o zumos Pascual en la mayoría de restaurante de carretera o de hospitales es casualidad?

ADMINISTRADOR