dissabte, 24 de juny del 2017

La Excepcional Inscripción del Monumento de Pokotia: ¿Escritura Sumeria en Bolivia?



Se trata de una inscripción muy intrigante hallada en el reverso del Monolito de Pokotia. Pero lo que la hace realmente especial es que está escrita en sumerio lineal. Aún resulta más fascinante por el hecho de que aporta nuevas pruebas de la presencia sumeria en la antigua Sudamérica.
Cuando descifré la inscripción, se me informó de que el Monolito de Pokotia había sido descubierto por Bernardo Biados, Freddy Arce, Javier Escalante, César Calisaya, Leocadio Ticlla, Alberto Vásquez, Álvaro Fernholz, Omar Sadud, Paulo Batuani y Rodrigo Velasco el 4 de enero del año 2002. Me dijeron que tanto este descubrimiento como otros estudios realizados por estos investigadores contaban con el respaldo del honorable H. Enrique Toro, presidente del Congreso de Bolivia.
De forma sorprendente, podemos observar exactamente la misma inscripción en una tablilla de la colección del padre Crespi, un misionero italiano enviado a Ecuador. Esta coincidencia puede comprobarse en el minuto 23:40 del siguiente vídeo.
Inscripción del reverso del Monolito de Pokotia. (Imagen aportada por el autor)
Inscripción del reverso del Monolito de Pokotia. (Imagen aportada por el autor)

Buscando nuevas inscripciones en el Monolito de Pokotia

En un principio se creía que la única inscripción del monolito se encontraba escrita sobre las piernas de la figura, pero estudios posteriores revelaron que también había inscripciones en el reverso de la estatua, y también justo debajo de la mano izquierda de la figura.
Arriba: Inscripciones en las piernas del Monolito de Pokotia. Abajo: Detalle de las inscripciones sobre la mano izquierda del Monolito de Pokotia. (Fotografías aportadas por el autor)
Arriba: Inscripciones en las piernas del Monolito de Pokotia. Abajo: Detalle de las inscripciones sobre la mano izquierda del Monolito de Pokotia. (Fotografías aportadas por el autor)
Las inscripciones de Pokotia fueron escritas en sumerio lineal. Este hecho hace del texto algo muy significativo, ya que corroboraría el descubrimiento de símbolos sumerios en la Fuente Magna. Unos y otros aportan evidencias de inscripciones sumerias en la antigua Sudamérica.

Putaki: ¿Qué o quién era este oráculo mencionado en el Monolito de Pokotia?

Las inscripciones del reverso de la estatua de Pokotia definen el papel que desempeñaba el oráculo de Putaki en la comunidad. Diríase que aquel pueblo reconocía a este oráculo como fuente de “verdades” y buenos augurios. Su función adicional era mantener la rectitud, la sabiduría y la buena conducta entre los miembros de la comunidad, que tenían la posibilidad de consultar este oráculo para comunicarse con los dioses.
Fuente Magna (izquierda) y Monolito de Pokotia (derecha). Composición fotográfica aportada por el autor.
Fuente Magna (izquierda) y Monolito de Pokotia (derecha). Composición fotográfica aportada por el autor.
A lo largo de esta inscripción del Monumento de Pokotia, el oráculo de Putaki es llamado “padre”. Por ejemplo, en la columna 1 podemos leer que “Proclama el establecimiento de la conducta. El fuerte padre (Putaki) enviará la adivinación”. Y en la columna 4, descubrimos que [Putaki es] padre de la sabiduría (y) benéfico (para todos). La traducción sugiere que Putaki era reconocido como el gran ancestro de los oráculos de Kuga-Ki.
El texto indica también que los centros del oráculo de Putaki se encontraban en Bolivia. Las gentes de entonces acudían a estos centros para adivinar el futuro, comunicarse con dioses y antepasados o sencillamente obtener bendiciones y buenos augurios del oráculo de Putaki.

Similitudes entre el Monumento de Pokotia y las estatuas de Tiahuanaco

El monumento de Pokotia es una pieza auténtica realizada por un antiguo pueblo de Sudamérica, ya que es idéntico a una de las estatuas de Tiahuanaco. Este hecho revela que los sumerios vivieron en el pasado en Sudamérica y podrían haber desempeñado algún papel en la construcción de Tiahuanaco. También es interesante destacar que tanto en la estatua de Pokotia como en varios monumentos de Tiahuanaco se observan tocados similares y marcas de costillas en la zona del pecho, en otra sorprendente coincidencia.
Comparación entre el Monolito de Pokotia y una de las estatuas de Tiahuanaco. (Composición fotográfica aportada por el autor)
Comparación entre el Monolito de Pokotia y una de las estatuas de Tiahuanaco. (Composición fotográfica aportada por el autor)

¿Escritura sumeria en las ropas de Manco Cápac?

Los incas decoraban habitualmente sus ropas con símbolos sumerios. Mucho de lo que podemos descifrar sobre el sistema de escritura de los antiguos peruanos nos llega a través de la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala, “Nueva crónica y buen gobierno”. Esta antigua crónica peruana data del año 1615. Felipe Guamán Poma de Ayala era nativo americano.
En mi libro Ancient Scripts in South America, (“Antiguas escrituras de Sudamérica”), hablo de los símbolos sumerios que decoran las ropas de algunos personajes de las sagas incas. En las imágenes que nos ofrece Guamán Poma de Ayala encontramos las de muchos reyes incas, entre ellos Manco Cápac, con símbolos protosumerios en sus ropas.
Manco Cápac, ilustración de la “Nueva crónica” de Felipe Huamán Poma de Ayala y detalle de los símbolos que decoran las ropas del rey inca. (Dominio público)
Manco Cápac, ilustración de la “Nueva crónica” de Felipe Huamán Poma de Ayala y detalle de los símbolos que decoran las ropas del rey inca. (Dominio público)
Resulta interesante observar que los símbolos protosumerios que decoran las ropas de los pueblos nativos sudamericanos no se encuentran únicamente en Perú. La escritura del Monolito de Pokotia deja bien claro que el oráculo de Pokotia era también escuchado por muchos en la antigua Bolivia. En tiempos de los incas (Inca: del sumerio En-ka, “Gran Señor”), la ciudad-templo de Pachacámac albergaba el ídolo del propio Pachacámac, un oráculo muy influyente que atraía a devotos del norte (lo que hoy es Ecuador) y el sur (la actual Bolivia). La gente acudía de muy lejos para consultar el oráculo de Pachacámac y escuchar sus profecías (Moseley, pág. 68). El Monolito de Pokotia demuestra que la popularidad de los oráculos en esta región de Sudamérica se remontaba a la creación del Oráculo de Putaki y se mantuvo viva a lo largo de los siglos.
Estatua de Pachacámac. (LimaEasy)
Estatua de Pachacámac. (LimaEasy)

La importancia del Monolito de Pokotia y la Fuente Magna

El hecho de que haya inscripciones sumerias en elementos como la Fuente Magna y el Monolito de Pokotia sugiere que la lengua sumeria siguió hablándose en esta región de Sudamérica durante un largo período de tiempo. Esto explica también por qué encontramos términos similares en sumerio y aymara.
Los objetos sumerios de Kuga-Ki ilustran asimismo el legado de la escritura en Sudamérica. En mi libro Antiguas escrituras de Sudamérica, hablo del legado de la escritura entre los pueblos nativos americanos de esta región.

Junto a los símbolos sumerios de la Fuente Magna y el Monumento de Pokotia, la identificación de topónimos sumerios en el Altiplano sugiere que Bolivia formaba parte de Kuga-Ki. Kuga-Ki era el “País del Estaño al Oeste” o la “Tierra del Ocaso” de las inscripciones sumerias. Estos descubrimientos demuestran además la extendida presencia de centros de oráculos de Putaki en Bolivia.
Imagen de portada: Monolito de Pokotia e inscripciones sumerias
Autor: Dr. Clyde Winters

Fueron Bolivia y Perú la Tierra del Ocaso de los Antiguos Sumerios?

En un artículo sobre la Fuente Magna, April Holloway destacaba los vestigios de escritura sumeria en Sudamérica. La Fuente Magna y el monumento de Pokotia indican que los sumerios podrían haber visitado Sudamérica en el pasado.
La posibilidad de que la escritura grabada sobre la Fuente Magna fuera empleada por los sumerios, y la identificación de topónimos sumerios en la región del Altiplano, sugieren que lo que hoy son Bolivia y Perú podrían representar el “País del Estaño al Oeste” o la “Tierra del Ocaso” de las antiguas inscripciones sumerias.
Figura de la Fuente Magna (Cortesía del equipo de investigación de Bernardo Biados)
Figura de la Fuente Magna (Cortesía del equipo de investigación de Bernardo Biados)
Se ha descubierto que la Fuente Magna presenta dos tipos diferentes de escritura en su interior (Fotografía cortesía del equipo de investigación de Bernardo Biados)
Se ha descubierto que la Fuente Magna presenta dos tipos diferentes de escritura en su interior (Fotografía cortesía del equipo de investigación de Bernardo Biados)

Kuga-Ki

Los sumerios mencionan en sus inscripciones un país al Oeste llamado Kuga-Ki del que obtenían valiosos metales. El Dr. A. H. Sayce afirma que “país del estaño” o “tierra del estaño” sería la traducción de KUGA-KI en sumerio. Sayce deja bien claro que los sumerios aseguraban conseguir su estaño en aquel país.
Profesor A.H. Sayce
Profesor A.H. Sayce
Los antiguos sumerios eran grandes navegantes. Los barcos sumerios navegaban hasta Egipto, nordeste de África y valle del Indo en busca de metales y mercancías para abastecer su industria de materias primas y satisfacer la demanda de los bienes más populares entre sus gentes. Samuel N. Kramer, en su libro Los sumerios, afirma que Egipto es denominado Magan en las inscripciones sumerias, mientras que al valle del Indo lo llamaban Dilmun.
  • ¿Conquistaron chinos y japoneses el antiguo reino precolombino de Sipán?
  • Auge y Decadencia de Sumerios y Acadios
  • Las enigmáticas Losas de los Elefantes: ¿llegaron exploradores africanos a América antes que Colón?
El rey Sargón menciona en el 2700 a. C. que Kuga-Ki formaba parte de su imperio. El profesor Sayce, en un artículo titulado “Geografía de Sargón de Acad” y publicado en la revista Ancient Egypt, traducía un documento escrito por un funcionario asirio del siglo VIII a. C. En el documento se afirma que el imperio de Sargón I incluía “los países desde donde sale el sol hasta donde se pone, que Sargón el […] rey conquistó por su mano,” y entre muchas otras tierras “el País de Gutium,” “el país de los Muru (Amorritas)” y (Kuga-Ki) “el país del Estaño que se extiende más allá del Mar Superior (el Mediterráneo).”
Cabeza de bronce de un antiguo rey, muy probablemente Sargón de Acad. (Public Domain)
Cabeza de bronce de un antiguo rey, muy probablemente Sargón de Acad. (Public Domain)  
Sayce creía que Kuga-ki se encontraba probablemente en lo que hoy es España. Pero el hallazgo de la Fuente Magna sugiere que Kuga-Ki estaba en Sudamérica y no en España. Al encontrarse Kuga-Ki al oeste del Mediterráneo, es probable que fuese el nombre de alguna región de Norteamérica o Sudamérica, ya que el continente americano se extiende al oeste del mar Mediterráneo, mientras que España está justo a orillas del Mediterráneo.
A. H. Verrill y R. Verrill, en Antiguas Civilizaciones de América, y J. Bailey en Navegando al Paraíso, sostienen que la zona en torno al lago Titicaca podría haber sido llamada Lago Manu por los sumerios. Según estos autores, cuenta la tradición que los sumerios realizaron muchas visitas a las tierras al oeste del Mediterráneo que llamaban Kuga-ki. Estas tradiciones dejan bien claro que los sumerios navegaron hasta Kuga-Ki en sus barcos Magur. En los textos cuneiformes escritos sobre tablillas se asegura que los barcos Magur podían transportar hasta 18,5 toneladas de metales preciosos.

Operaciones de minería

Los sumerios posiblemente descubrieran en un principio el camino a Kuga-Ki gracias a las corrientes atlánticas que llevan desde África hasta Brasil. Los primeros exploradores sumerios probablemente alcanzaran Brasil y remontaran el Amazonas hasta hallar grandes depósitos de estaño en Bolivia / Perú. El centro principal para la explotación minera en esta región era, y es aún en la actualidad, Potosí.
Mapa del río Amazonas (Imagen)
Mapa del río Amazonas (Imagen)
Una vez los sumerios iniciaron sus operaciones mineras en Kuga-Ki, los nativos probablemente empezaran a trabajar en sus explotaciones mineras y adoptaran muchas costumbres sumerias, expresiones de su idioma y la tecnología social de la escritura, es decir, el alfabeto protosumerio. Esto implicaría que la escritura habría tenido una larga tradición entre los pueblos de Bolivia / Perú, como escribe Clyde Winters en su libro Ancient Scripts in South America (‘Antiguas escrituras de Sudamérica’).

Los Andes: el antiguo reino de los Antis

Los Andes podrían haber constituido el ‘País del Estaño’ o Kuga-Ki de los sumerios. La cordillera de los Andes era llamada originalmente Antis. La región era conocida en el pasado como Antisuyo, el Reino de los Antis. Era ésta también la tierra de los indios Antis. En la lengua quechua, hablada por numerosos indígenas de la zona, ‘antis’ significa cobre. Antis era también el nombre de los pueblos nativos que habitaban antiguamente esta región sudamericana.
Es probable que la palabra ‘Antis’ no sea de origen quechua. La lengua chipaya, otro idioma indígena hablado en la zona, es diferente del quechua y el aymara. Algunos investigadores creen que el chipaya está estrechamente emparentado con las lenguas mayas habladas aún hoy en día en México.
Esta región de Bolivia es famosa por su riqueza mineral. Muchos de estos metales se hallan en el altiplano boliviano, cerca del lago Poopó, un mar interior que se encontraba en el pasado unido al océano Pacífico por antiguos ríos que se secaron.
El salar de Uyuni forma parte del Altiplano boliviano en Sudamérica. El Altiplano es una alta meseta que se formó durante la elevación de la cordillera de los Andes. La meseta alberga lagos de agua dulce y salada, así como salinas. (Dimitry B./CC BY 2.0)
El salar de Uyuni forma parte del Altiplano boliviano en Sudamérica. El Altiplano es una alta meseta que se formó durante la elevación de la cordillera de los Andes. La meseta alberga lagos de agua dulce y salada, así como salinas. (Dimitry B./CC BY 2.0)
El Altiplano boliviano es la mayor altiplanicie del mundo. Alberga dos mares interiores: el lago Titicaca y el Poopó. Esta elevada región de la cordillera de los Andes la convierte en una localización adecuada para ser el lago Manu, el ‘Lago de las Nubes’ de los sumerios en el que se extraían metales de los Montes del Ocaso, las tierras situadas al oeste del mar Mediterráneo.
El lago Poopó tiene una longitud de 80 kilómetros. Antiguamente se encontraba rodeado de montañas y canales por todas partes. Las fotografías de satélite revelan que en el pasado había profundos canales en las cercanías del lago Poopó. Es un mar de agua salada de apenas unos pocos metros de profundidad y que en ocasiones se ha secado.
Kuga-Ki, el País del Estaño de los antiguos sumerios (cortesía del autor)
Kuga-Ki, el País del Estaño de los antiguos sumerios (cortesía del autor)
El lago Titicaca y el Poopó se encuentran conectados por el río Desaguadero. El lago compañero del Poopó era el Uru. La ciudad de Oruro estaba situada cerca del lago Uru.

Riquezas en las montañas

Entre los metales que se pueden encontrar en las cercanías del lago Poopó hay cobre, estaño, oro y plata. Aquí se hallan los metales obtenidos en las ciudades de Oruro y Corocoro, en las que se extraían oro y cobre. Los nombres de estas ciudades sugieren un origen sumerio. En sumerio la palabra uru significa ciudad. Los sufijos –oro de las ciudades de los alrededores del lago Poopó son asombrosamente similares al término sumerio ‘uru’.
Es también interesante observar que uno de los centros principales de explotación minera de la región es Potosí. Potosí es famoso por sus depósitos de estaño, y en sus alrededores se encuentra el monte Catavi, formado por estaño sólido.
  • Los orígenes de la humanidad según los antiguos textos sumerios
  • Descubierta antigua espada romana en Canadá: ¿Llegaron los romanos a América?
  • El dios Enki, la diosa madre Inanna y los deformes humanos de los mitos sumerios
La región de Potosí fue en el pasado un importante centro de explotación minera. En la década de 1550, los españoles empezaron a extraer plata de Cerro Rico, en Potosí. A consecuencia del intento de los españoles de explotar al máximo las riquezas de esta zona minera, un número “terrible” de indios murió en las minas. Hugh Thompson describe vívidamente esta tragedia en su libro The White Rock: An Exploration of the Inca Heartland (‘La roca blanca: explorando el país de los incas’).
Thompson describe cómo “la mina consumía la fuerza de trabajo del Altiplano boliviano. Los que no morían estaban oprimidos por el miserable salario que se les pagaba. En una sola generación, la población utilizada en las explotaciones mineras de esta zona del Altiplano se redujo a la mitad. En la siguiente generación se redujo de nuevo a la mitad. Y Potosí aún seguía exigiendo su tributo.”
Primera imagen de Potosí publicada en Europa, Pedro Cieza de León, 1553. (Public Domain)
Primera imagen de Potosí publicada en Europa, Pedro Cieza de León, 1553. (Public Domain)
En la historia moderna, Potosí continúa siendo un centro minero para la extracción de estaño, cobre, plomo y plata. Situado cerca de Tiahuanaco, Potosí podría haber albergado un asentamiento sumerio en épocas antiguas, quizás las ciudades de Oruro y Corocoro. Bailey sugiere que el topónimo Potosí podría estar relacionado con el término sumerio Patesi, cuyo significado es ‘rey sacerdote’.
Los metales extraídos en el Altiplano eran transportados a lo largo del río Pilcomayo (hasta el Río de la Plata). Es posible que los sumerios transportasen los metales obtenidos en Bolivia cruzando el Atlántico hasta la antigua Sumeria. Una excelente ruta para el envío de estaño desde Kuga-Ki seguía el curso del Río de la Plata, cruzando el Atlántico hacia el este y remontando el cabo de Buena Esperanza en dirección al océano Índico hasta alcanzar el Golfo Pérsico y el Mar Rojo.

Símbolos

Además de la afinidad entre los símbolos hallados en el monolito Pokotia, Fuente Magna y algunos tejidos incas, también observamos que estos símbolos son idénticos a los signos grabados sobre los ladrillos mochicas. Un rasgo común de las huacas o piedras incas talladas son los escalones labrados directamente en la roca.
Clyde Winters demuestra en Ancient Scripts in South America: The Sumerians in South America (Antiguas escrituras de Sudamérica: los sumerios en Sudamérica) que el Trono del inca, una talla inmaculada de escalones bajos, es similar a los símbolos protosumerios. Otros signos de las huacas o rocas labradas de Rodadero y la Roca Blanca de Chuquipalta son asombrosamente parecidos a la escritura hallada en Pokotia y Fuente Magna.
Además de la influencia sumeria en los antiguos sistemas de escritura sudamericanos, es interesante destacar que la estatua de Pokotia y los monumentos de Tiahuanaco presentan tocados similares, así como marcas a modo de costillas a lo largo del pecho. Esta coincidencia revela la relación entre los constructores de dichos monumentos.
Izquierda: estatua de Pokotia. Derecha: estatua de Tiahuanaco
Izquierda: estatua de Pokotia. Derecha: estatua de Tiahuanaco
En la región sudamericana en la que probablemente se encontraba el mítico Kuga-Ki se habla la lengua aymara. Hay palabras aymara similares a sus equivalentes sumerias. Este hecho no resulta sorprendente después de descifrar las inscripciones de la estatua de Pokotia y la Fuente Magna. Estos documentos revelan que los sumerios llevaron hasta Bolivia diversos aspectos de su religión.
  • Nuevas Pruebas de que Antiguos Exploradores Chinos Llegaron a América Entusiasman a los Expertos
  • La Lista de los Reyes Sumerios aún Desconcierta a los Historiadores después de un Siglo de Investigación
  • Antigua Leyenda Griega Parece Describir un Lugar del Perú: ¿Contacto Ancestral?
Las evidencias lingüísticas confirman la idea de que los sumerios que vivían en Kuga-Ki eran mineros. El término sumerio para el cobre era urudu; esta palabra concuerda con las palabras aymara para el oro (‘ouri’) y el cobre ‘anta, yauri’. La similitud entre estos términos sugiere que los sumerios podrían haber sido el primer pueblo del Viejo Mundo que explotó las minas de metales repartidas por toda la región del Titicaca en lo que hoy es Bolivia.
La presencia de palabras sumerias en la lengua aymara, los topónimos sumerios en Sudamérica y la escritura sumeria de la Fuente Magna y la estatua de Pokotia evidencian que la civilización sumeria se extendió en el pasado por Sudamérica. Esto me lleva a deducir que los actuales Bolivia y Perú podrían haber constituido antiguamente Kuga-Ki, el ‘País del Estaño al Oeste’ que mencionan las inscripciones sumerias.
Imagen de portada: La cordillera de los Andes al atardecer (CC BY 2.0)
Autor: Dr. Clyde Winters
Fuente: Ancient Origins

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada